Novedades

CICLO LECTIVO 2015

Segundo cuatrimestre

IMPORTANTE:
El día jueves 6 de agosto no habrá clases teóricas.


HORARIOS Y COMISIONES:
Teóricos: lunes 19 a 21 / jueves 19 a 21

Prácticos:
Comisión 1: Mario Gómez: lunes de 13 a 15
Comisión 2: Julián Ferreyra: lunes de 21 a 23
Comisión 3: Noelia Billi: jueves de 13 a 15
Comisión 4: Alejandra Furfaro: lunes de 15 a 17
Comisión 5: Ricardo Sassone: jueves de 21 a 23
Comisión 6: Ricardo Sassone: sábado de 13 a 15


PROGRAMA


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA  (PD)
PROFESORA: Dra. ALCIRA B. BONILLA
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015
PROGRAMA N° 0232

1. Fundamentación y descripción
Los debates contemporáneos sobre la Antropología Filosófica abarcan múltiples temas complejos tales como las condiciones de la aparición histórica de la disciplina y sus rasgos particulares, las críticas hacia la Antropología Filosófica como disciplina filosófica autónoma y la discusión de su estatuto filosófico, vale decir, su ubicación en la filosofía teórica (metafísica) o en la práctica, o la consideración de que hay temáticas de la misma que pertenecen a uno y otro ámbito. Igualmente se plantea la relación de la Antropología Filosófica con disciplinas tales como la Antropología Social, la Antropología de Poblaciones, la Sociología, la Psicología, la Biología, los Estudios de Género y otras disciplinas que se las considera en algún modo vinculadas con la Antropología Filosófica. También integran este debate los aportes más recientes que provienen de fuentes no europeas y las discusiones introducidas por los Estudios coloniales y decoloniales y la Filosofía Intercultural. En síntesis, una vastísima agenda de problemas y temas queda a disposición para ser tratada en los cursos universitarios de Antropología Filosófica de las carreras de Filosofía. Por esta razón, como en años anteriores, se opta por dividir el Programa de la asignatura en dos partes: una general, donde serán estudiados aspectos más bien históricos y epistemológicos, y otra en la que se hará referencia especial a una temática determinada, atendiendo tanto a los planteos clásicos como a sus derivas en la Filosofía contemporánea (sobre todo en las clases de trabajos prácticos) y a las innovaciones provenientes de la Filosofía intercultural y de tendencias latinoamericanas afines a ella.
            La selección de la temática y de la bibliografía para las clases de trabajos prácticos ha sido realizada por las y los docentes a cargo. Esta práctica tiene por objeto posibilitar que los docentes de trabajos prácticos transmitan a las y los estudiantes sus experiencias y resultados de investigaciones recientes (particularmente las vinculadas con sus doctorados recientes o en trascurso), y facilitar la elección temática de la comisión de trabajos prácticos por parte de las y los estudiantes, ya que gran parte del alumnado está cursando el último tramo de su carrera.

2. Objetivos
Las y los estudiantes que hayan aprobado el curso de Antropología Filosófica deberán encontrarse en condiciones de:
2.1 distinguir los niveles de reflexión y los métodos de la Antropología Filosófica sus relaciones con la Antropología Sociocultural, la Antropología Biológica, la Psicología, etc.;
2.2. comprender los motivos que condujeron a la conformación de la Antropología Filosófica y el sentido de las críticas que se formularon a diversos modelos históricos de la misma;
2.3. conocer los momentos relevantes de la discusión de su estatuto como disciplina filosófica y su problemática actual, en particular la que se plantea en algunos desarrollos latinoamericanos;
2.4.distinguir y plantear correctamente los problemas filosóficos implicados en la parte especial del programa, mostrando sus alcances teóricos y prácticos en la discusión contemporánea en general y en algunos exponentes latinoamericanos relevantes;
2.5. iniciar investigaciones sistemáticas sobre los temas y autores tratados y sobre aspectos de la asignatura que pudieran ser del interés de las y los estudiantes bajo la orientación de las y los integrantes de la cátedra, con la finalidad de elaborar una monografía y, ulteriormente, otros textos considerados académicos;
2.6. participar en discusiones académicas sobre temas de la especialidad y adquirir técnicas para redactar trabajos a presentar en reuniones académicas y publicaciones específicas.

3. Contenidos

Primera parte: INTRODUCCIÓN
Unidad I: Antecedentes y establecimiento de la Antropología Filosófica como disciplina filosófica
Antecedentes de la Antropología Filosófica. El impacto del denominado “Descubrimiento de América” en las imágenes y teorías sobre el hombre.
La Antropología Filosófica en el pensamiento kantiano. Lecturas y discusiones contemporáneas de los textos kantianos.

Unidad II: La Antropología Filosófica y sus críticos
La constitución de la Antropología Filosófica en el siglo XX (modelos y marcos teóricos de la disciplina).
Principales críticas al “giro antropológico” y a la Antropología Filosófica.

Segunda parte: NATURALEZA HUMANA Y NO HUMANA, CUERPO Y POLÍTICA
Unidad III: Naturaleza humana y no humana, cuerpo y política en la historia de la filosofía occidental
Los monismos y dualismos antiguos. Posiciones aristotélicas, epicúreas y estoicas.
El mecanicismo cartesiano y la potencia crítica de su lectura en la filosofía europea contemporánea (tres autores emblemáticos: G. Ryle, M. Foucault y P. Ricoeur).

Unidad IV: Las críticas del dualismo
La significación del “giro antropológico” según L. Feuerbach y las críticas hegelianas Del “giro antropológico” al “giro dialéctico”: K. Marx y A. Gramsci.
Posiciones críticas provenientes del evolucionismo. La crítica nietzscheana.
Naturaleza, cuerpo y subjetividad en la fenomenología.
El pensamiento relacional americano y su elaboración filosófica contemporánea en la obra de R. Kusch.

Unidad V: La Antropología filosófica contemporánea entre las bioéticas y las biopolíticas
Antropología filosófica y biopolíticas. Lecturas biopolíticas de los racismos y etnocentrismos actuales. Enfoques latinoamericanos de la temática.
El fenómeno migratorio como fenómeno biopolítico.
Naturaleza y biopolítica en las bioéticas contemporáneas.

Unidad VI: Naturaleza, corporeidad y liberación en la Antropología Filosófica de Carlos Astrada y A. Roig.
La Antropología Filosófica de C. Astrada: de las filosofías de la existencia a la dialéctica. La cuestión del humanismo.
La filosofía de A. Roig entre la Historia de las Ideas y la Filosofía de la Liberación. Naturaleza, corporeidad y liberación: el momento cínico, el momento estoico y el momento latinoamericano. El a priori antropológico y la moral de la emergencia.

4. Bibliografía específica obligatoria
a) para las clases teóricas:
Unidad I
Hume, D. (1977) Tratado sobre la naturaleza humana, 2 v. Madrid, Editora Nacional (selección de pasajes)..
Kant, I. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi, Buenos Aires, Losada.
----- (1987) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Madrid, Tecnos (“Probable inicio de la historia humana”, pp. 56-77).
Montaigne, M. (1941 [1580] XXX. De los caníbales”, Ensayos. Trad. G. de Torre. Buenos Aires, Losada, I, pp. 206-220.
Pico Della Mirandola, G. (1984) De la dignidad del hombre, Madrid, Editora Nacional.

Unidad II
Buber, M. (1974) ¿Qué es el hombre? México, FCE.
Foucault,  M. (1968) Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI (selección de pasajes).
Romero, F. (1952) Teoría del hombre. Buenos Aires, Losada (selección de pasajes).
Scheler, M. (1968) El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada

Unidad III
Aristóteles (1988) Acerca del alma, Madrid, Gredos (selección de pasajes).
Descartes, R. (1990) El tratado del hombre. Madrid, Alianza.
Epicuro (1994) Obras, Madrid, Tecnos.
Estoicos (selección de textos).
Foucault, M. (1985) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI editores.
Hume, D. (1977) Tratado sobre la naturaleza humana, 2 v. Madrid, Editora Nacional (selección de pasajes).
----- (1990) Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales, Barcelona, Anthropos (De la dignidad o miseria de la naturaleza humana).
Kusch, R. (2012) Esbozo para una antropología filosófica americana, Rosario, Fundación A. Ross (selección de pasajes).
Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI editores (selección de pasajes).
Ryle, G. (2005) El concepto de lo mental, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica (selección de pasajes).

Unidad IV
Darwin, C. (1921) El origen de las especies, Madrid, Espasa-Calpe (selección de textos).
De Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo Trad. J. García Puente, Buenos Aires, Sudamericana, 1999 (selección de textos).
----- (1969) La vejez. Trad. A. Bernárdez. Buenos Aires, Sudamericana, 1970 (selección de pasajes).
Feuerbach, L. (1995) La esencia del cristianismo. Salamanca, Sígueme (selección de pasajes).
Jonas, H. (2000) El principio vida. Hacia una biología filosófica, Madrid, Trotta (Introducción y caps. 1-3).
Marx, K. (1999) Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza.
Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península (selección de pasajes).
Nietzsche, F. (1973) Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza (selección de pasajes). 
----- (1988) Ecce homo, Madrid, Alianza (selección de pasajes).
----- (1984) Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza (selección de pasajes).

Unidad V:
Bonilla, A. (2006) “¿Quién es el sujeto de la bioética? Reflexiones sobre la vulnerabilidad. En Losoviz, A. Losovicz, D. A. Vidal y A. Bonilla (coord.) Bioética y salud mental, Buenos Aires, Akadia.
Foucault, M. (2005) Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE  (selección de pasajes)
----- (2006) Seguridad, Territorio y Población, Buenos Aires, FCE (selección de pasajes).
----- (2007) El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE (selección de pasajes).
Lindqvist, S. (1997) Exterminad a todos los brutos. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC.

Unidad VI
Astrada, C. (2007) Tierra y figura y otros escritos, Buenos Aires, Las Cuarenta.
----- (1969) Dialéctica e historia, Buenos Aires, Juárez editor (selección de textos).
----- (1960) “Filosofía de la existencia y antropología filosófica”, en Virasoro, A. M.; Astrada, C.; Agoglia, R. H. (edit.), Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
----- (1964) Humanismo y alienación, Buenos Aires, Devenir (selección de textos).
----- (1970) Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica, Buenos Aires, Juárez (selección de textos).
Roig, A. (2011) Rostro y filosofía de nuestra América, Buenos Aires, Una ventana.
----- (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, Mendoza, EDIUNC

b) Bibliografía obligatoria para las clases de trabajos prácticos (organizada por comisiones):
Nota: las y los docentes de trabajos prácticos indicarán a sus estudiantes la organización temática de la bibliografía que aquí se consigna en orden cronológico.

Comisión 1:
Feuerbach, L. (1993 ) Pensamientos Sobre Muerte e Inmortalidad, Madrid, Alianza Editorial (Primera y Segunda Parte).
Foucault, M. (2006) Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE (primera y última clase).
----- (2007) Seguridad, Territorio y Población, Buenos Aires, FCE (las cuatro primeras clases).
Gramsci, A. (1970) Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona, Península.
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi, Buenos Aires, Losada (selección de pasajes).
Hegel, G. (1956) Ciencia de la Lógica, Trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Librería Hachette. T. 1, pp 108-143, 165-192; T. 2, pp. 33-77.
Heidegger, M. (1996) Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE (cuarta parte).
Marx, K. (1999) Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza.
----- (1998) El Capital, México, Siglo XXI, T. 1 Caps. 1, 2, 3, 17, 18, 19 y 20.
----- (1981) "Tesis sobre Feuerbach", en Obras Escogidas de Marx y Engels. Moscú, Progreso.
----- (1981) "Prólogo de la contribución de la economía política", en Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.
----- (2009) Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Santiago de Chile, Clinamen.
----- (1981) "Trabajo asalariado y capital", en Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.
----- (1968) Crítica de la Filosofía de Estado de Hegel, México, Grijalbo.
Schwarzböck, S. (2008) Introducción a la antropología kantiana, Buenos Aires, OPFyL, Ficha de cátedra.

Comisión 2:
Althusser, L. (1967) “Marxismo y humanismo”, en La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI.
Althusser, L. (1977) “Defensa de tesis en Amiens”, en Posiciones, Barcelona, Anagrama.
Ferreyra, J. (2013) La bêtise y la antropología filosófica de Gilles Deleuze, Buenos Aires, OPFyL (ficha de cátedra).
Fichte, J. (2002) "Algunas lecciones sobre el destino del sabio". Trad. F. Oncina Coves, M. Ramos Valera. Madrid, Ágora (primera lección).
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi. Buenos Aires, Losada (pp. 1-60. 76-78, 212-213, 327-347).
Foucault, M. (2009) Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático. México, Siglo XXI, pp. 37-41; 54-57; 67-82; 121-131.
----- (2005) Historia de la sexualidad 2, México, Siglo XXI (Introducción).

Comisión 3:
Blanchot, M. (2002) Thomas el oscuro, nueva versión, Valencia, Pretextos.
----- (1994) El paso (no) más allá, Barcelona, Paidós, pp. 150-156.
----- (1969) El espacio literario BuenosAires, Paidós. “Las dos versiones de lo imaginario”, pp. 225-234.
Derrida, J. (1998)Espectros de Marx, Madrid, Trotta. “Exordio” y “1. Inyunciones de Marx”, pp. 11-62; “4. En nombre de la revolución, la doble barricada (impura «impura historia impura de fantasmas»)” y “5. Aparición de lo inaparente: el «escamoteo» fenomenológico”, pp. 111-196.
Gehlen, A. (1993) Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Paidós, Buenos Aires. “1. Contribución a  la historia de la Antropología”, pp. 23-40; “3. Una imagen del hombre”, pp. 61-71.
Kant, I. (2000) Lógica, Madrid, Akal. “Introducción. III”, pp. 90-94.
----- (2004) Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita. Trad. M. C. García, Buenos Aires, Ladosur.
---- (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi, Buenos Aires, Losada. “Prólogo” y §§ 1-5.
Nietzsche, F. (1973) Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza. “El problema de Sócrates”, “La razón en filosofía” y “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”.
----- (1988) Ecce homo, Madrid, Alianza. “Por qué soy un destino”.
----- (1984) Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza. “Prólogo, III”, “De los de detrás del mundo”, “De los despreciadores del cuerpo”, “Del espíritu de la pesantez”.

Comisión 4:
Dussel, E. (1973) Para una ética de la liberación latinoamericana, Siglo XXI, Buenos Aires (selección de textos).
----- (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid, pp. 129-165/201-233/263-307/368-409/460-494/553-583. 
----- (2007) "La 'fuente creadora de la nada' del plusvalor en Marx", Materiales para una política de la liberación, Madrid-México, Plaza y Valdés Editores, pp. 215-223.
Fernández Retamar, R. (1979) Calibán y otros ensayos. Nuestra américa y el mundo. La Habana, Arte y Literatura.
Feuerbach, L. (1995) La esencia del cristianismo. Salamanca, Sígueme (selección de textos).
Gramsci, A. (1970) Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona, Península.
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. M. Caimi, Buenos Aires, Losada (selección de textos).
Kusch, R. (2012) Esbozo de una antropología filosófica americana, Rosario, Ed. Fundación Ross. Prólogo y Cap. 1, 6, 7 y 8.
Hegel, G. (1956) Ciencia de la Lógica. Trad. A. y R. Mondolfo. Buenos Aires, Librería Hachette. T.1, pp 108-143, 165-192; T.2, pp. 33-77.
Mariátegui, J.C. (2007) "El problema del indio", en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Martí, J. (2011) "Nuestra América", en Antología, Buenos Aires, Eudeba.
----- (1998) "Mi raza", en Díaz-Perera, H.: La página de José Martí, http://www.jose-marti.org/jose_marti/obras/articulos/miraza/miraza1.htm
Marx, K. (1999) Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza.
----- (1998) El Capital, México, Siglo XXI, T. 1 Caps. 1, 2, 3, 17, 18, 19 y 20.
----- (1981) "Tesis sobre Feuerbach", en Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.
----- (1981) "Prólogo de la contribución de la economía política", en Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.
----- (2009) Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Santiago de Chile, Clinamen.
----- (1981) "Trabajo asalariado y capital", en Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.
----- (1968) Crítica de la Filosofía de Estado de Hegel, México, Grijalbo.
Schwarzböck, S. (2008) Introducción a la antropología kantiana, Buenos Aires, OPFyL, Ficha de cátedra

Comisión 5:
Althusser, L. (1967) “Marxismo y humanismo”, en La revolución teórica de Marx, trad. M. Harnecker, México, Siglo XXI.
Buber, M. (1974) ¿Qué es el hombre?, México, FCE.
Butler, J. (2005) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.
Citro, S. (2009) Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos.
Cusa, N. de (2005) Un ignorante discurre acerca de la mente, Buenos Aires, Biblos.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1993) Qué es filosofía, Barcelona, Anagrama.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1974) El  antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral.
----- (1994) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos (selección de textos).
Foucault, M., Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático, México: Siglo XXI, 2009.
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi, Buenos Aires, Losada.
----- (1990) Antropología práctica. Madrid, Alfaguara, 1990.
----- (1987) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Madrid, Tecnos.
Heidegger, M. (1973) Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE.
Horkheimer, M. (1970), Teoría Crítica, Buenos Aires, Amorrortu (“Observaciones sobre la antropología filosófica”).
Le Breton, D. (2009) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visión.
Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1992) La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- D.(1999) Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral.
Marx, K.(2006) Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue.
Matoso, E. (1992) El cuerpo territorio escénico, Buenos Aires, Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península.
Nancy, J.-L. (2007) 58 indicios sobre el cuerpo, Buenos Aires, La Cebra.
Onfray, M. (2008) La comunidad filosófica. Manifiesto por una universidad popular, Madrid, Gedisa.
Pico de la Mirandola, G. (1984) De la dignidad del hombre, Madrid, Editora Nacional.
Rosset, C. (1993) Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión, Barcelona, Tusquets.
Schechner, R. (2000) Performance. Teoría y prácticas interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Schwartzböck, S. (2001) La antropología kantiana. Buenos Aires, OPFyL, UBA (ficha de cátedra).
Simondon, G. (2009) La individuación, Buenos Aires, Cactus.
Sontag, S. (1996) La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas, Madrid: Taurus.
----- (2003) Ante el dolor de los demás,  Buenos Aires, Alfaguara.

Comisión 6:
Althusser, L. (1967) “Marxismo y humanismo”, en La revolución teórica de Marx, trad. M. Harnecker, México, Siglo XXI.
Buber, M. (1974) ¿Qué es el hombre?, México, FCE.
Butler, J. (2005) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.
Citro, S. (2009) Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos.
Cusa, N. de (2005) Un ignorante discurre acerca de la mente, Buenos Aires, Biblos.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1993) Qué es filosofía, Barcelona, Anagrama.
----- (1974) El  antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral.
----- (1994) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos (selección de textos).
Foucault, M., Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático, México: Siglo XXI, 2009.
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. Mario Caimi, Buenos Aires, Losada.
----- (1990) Antropología práctica. Madrid, Alfaguara, 1990.
----- (1987) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Madrid, Tecnos.
Heidegger, M. (1973) Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE.
Horkheimer, M. (1970), Teoría Crítica, Buenos Aires, Amorrortu (“Observaciones sobre la antropología filosófica”).
Le Breton, D. (2009) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1995) Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1992) La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1999) Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral.
Marx, K. (2006) Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue.
Matoso, E. (1992) El cuerpo territorio escénico, Buenos Aires, Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península.
Nancy, J.-L. (2007) 58 indicios sobre el cuerpo, Buenos Aires, La Cebra.
Onfray, M. (2008) La comunidad filosófica. Manifiesto por una universidad popular, Madrid, Gedisa.
----- (2000) La construcción de uno mismo. La moral estética, Buenos Aires, Perfil.
Pico de la Mirandola (1984) De la dignidad del hombre, Madrid, Editora Nacional.
Rosset, C. (1993) Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión, Barcelona, Tusquets.
Schechner, R. (2000) Performance. Teoría y prácticas interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Schwartzböck, S. (2001) La antropología kantiana. Buenos Aires, OPFyL, UBA (ficha de cátedra).
Simondon, G. (2009) La individuación, Buenos Aires, Cactus.
Sontag, S. (1996) La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas, Madrid: Taurus.
----- (2003) Ante el dolor de los demás,  Buenos Aires, Alfaguara.

5. Bibliografía complementaria general
Nota: durante el desarrollo del curso se darán las indicaciones para el empleo adecuado de la bibliografía, así como ulteriores indicaciones bibliográficas actualizadas, noticia sobre traducciones, etc.

Adams, W. Y. (2003) Las raíces filosóficas de la antropología. Madrid, Trotta.
Agamben, G. (1987) Homo Sacer, Torino, Einaudi.
----- (2003) Stato di eccezione, Torino, Bollati Boringhieri.
----- (2002) Lo aperto. L’uomo e l’animale, Torino, Bollati Boringhieri.
Alemián, C. (2003) “Carlos Astrada ante la condición humana”, en P. Guadarrama González (coord. gral.); H. Biagini (coord. gral. para Argentina),  El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana. Versión digital, iniciada en junio de 2004, a cargo de J. Luis Gómez-Martínez.
Althusser, L. (2002) La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI.
----- (2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid, Arena.
----- (1977) Posiciones, Barcelona, Anagrama.
----- (1996) Ideología y aparatos ideológicos del estado, Buenos Aires, Nueva Visión.
Aramayo, R.; Oncina, F. (comp.) (1999) Ética y antropología: un dilema kantiano, Granada, Comares.
Aramayo, R.; Muguerza, R.; Valdecantos, A. (comp.) El individuo y la historia, Barcelona, Paidós.
Aristóteles (1988) Acerca del alma, Madrid, Gredos.
----- (1990) Historia de los animales, Madrid, Akal.
----- (1981 ) La política, Madrid, Editora Nacional.
-----  (1990) Retórica. Int., trad., notas Q. Racionero. Madrid, Gredos.
Astrada, C. (2007) Tierra y figura y otros escritos, Buenos Aires, Las Cuarenta.
----- (1964) El mito gaucho, Buenos Aires, Ediciones Cruz del Sur.
----- (1969) El marxismo y las escatologías, Buenos Aires, Juárez editor.
----- (1969) Dialéctica e historia, Buenos Aires, Juárez editor.
----- (1992) Nietzsche, Buenos Aires, Almagesto-Rescate.
----- (1960) Humanismo y dialéctica de la libertad. Buenos Aires, Dédalo.
----- (1960) “Filosofía de la existencia y antropología filosófica”, en Virasoro, M. A., Astrada, C., Agoglia, R. H. (edit.), Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
----- (1963) Ensayos filosóficos, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1963.
----- (1964) Humanismo y alienación, Buenos Aires, Devenir.
----- (1970) Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica, Buenos Aires, Juárez, 1970 (incluye trad. de “De la esencia de la verdad” y “La doctrina de Platón acerca de la verdad”).
AA. VV. (2004) Jean-Luc Nancy. El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. Anthropos. N° 205.
AA. VV. (2001) Pongamos que se habla de Maurice Blanchot, Archipiélago, nº 49.
AA. VV. (2004) Sens en tous sens. Autour des travaux de Jean-Luc Nancy. Paris, Galilée.
Axinn, S. (1981) “Ambivalence: Kant’s View of Human Nature”, Kant-Studien 72, Heft 2, S. 169-174.
Balandier, G. (1988) Modernidad y poder. El desvío antropológico. Madrid, Júcar.
Balibar, E. (2005) Violencias, identidades y civilidad, Barcelona, Gedisa.
Benítez, L.; L. Robles (comp.) (1993) El problema de la relación mente-cuerpo. México-UNAM.
Billi, N. (2009) De llagas, intrusos y áreas de exposición. Ontología del entre y giro material del mundo en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (ficha de cátedra).
Bird, G. (ed) (2006) A Companion to Kant, Singapore, Blackwell Publishing.
Blanchot, M. (2002) Thomas el oscuro, nueva versión. Valencia, Pretextos.
----- (1994) El paso (no)más allá. Barcelona, Paidós.
----- (1969) El espacio literario, Buenos Aires, Paidós.
Bollnow, O. (1972) Philosophische Anthropologie heute. München, Beck.
Bonilla, A. (1987) Mundo de la vida: mundo de la historia. Buenos Aires, Biblos.
----- (2006a) “¿Quién es el sujeto de la bioética? Reflexiones sobre la vulnerabilidad. En Losoviz, A. Losovicz, D. A. Vidal y A. Bonilla (coord.) Bioética y salud mental, Buenos Aires, Akadia.
----- (2006b) “Autonomía moral entre limones y colectivos: el caso de las ‘mamacitas’ bolivianas de Buenos Aires, en I. Wehr (ed.) Un continente en movimiento. Migraciones en América Latina. Madrid/Frankfurt a. M., Iberoamericana/Vervuert, pp. 143-158.
----- (2007) “Ética, mundo de la vida y migración”, en Salas Astrain, R. (Ed.), Sociedad y mundo de la vida, Santiago de Chile, Ediciones UCSH.
----- (2008) “El ‘otro’: el migrante”, en Fornet-Betancourt, R. (Hrg). Menschenbilder interkulturell. Kulturen der Humanisierung und der Anerkennung, Aachen, Verlagsgruppe Mainz in Aachen, pp. 366-375.
----- (2010) Vulnerabilidad vs. Autonomía. Conflictos de las migraciones contemporáneas“, Passagems, mayo.
----- (2014) “La imagen del muerto. Memoria e inclusión en la comunidad moral”, en Bauzá, H. (comp.), Reflexiones contemporáneas. Nuevos aportes desde las humanidades y la ciencia. Buenos Aires, ANCBS, pp. 27-40.
----- (2013) “Ciudadanías interculturales emergentes”, en Bonilla, A.; Cullen, C. (eds.) La ciudadanía en jaque, II. Ciudadanía, alteridad y migración. Buenos Aires, La Crujía, pp. 7-38.
-----; Furfaro, A. (2008) Antropología Filosófica I. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Fichas de cátedra).
Borsari, A. (2009) “Notes on ‘Philosophical Anthropology’ in Germany. An Introduction”, Iris. European Journal od Philosophy and Public Debate, pp. 113-129.
Brandimarte, R. et alii (cur.) (2006) Léxico di Biopolitica, Roma, Manifestolibri.
Buber, M. (1974) ¿Qué es el hombre? México, FCE.
Butler, J. (1997) Excitable Speech. A Politics of the Performative, New York/London, Routledge.
----- (2003) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Barcelona, Paidós Ibérica.
----- (2007) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós Ibérica.
----- (2009) Dar cuenta de sí mismo, Barcelona, Amorrortu.
Cabada, M. (1980) Feuerbach y Kant, dos actitudes antropológicas. Madrid, Universidad de Comillas.
Canguilhem, G. (1978) Lo normal y lo patológico, México DF, Siglo XXI editores.
Cano, V.; Ferreira, D. J.; Luna, F. (2008) Antropología Filosófica II, Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, UBA (ficha de cátedra).
Caro Baroja, J. (1983) La aurora del pensamiento antropológico. Madrid, CSIC.
Cassirer, E. (1971) Antropología filosófica. México, FCE.
----- (1971) Filosofía de las formas simbólicas. México, FCE.
Changeux, J.-P.; Ricoeur, P. (1999) Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona, Península.
Choza, J. (2002) Las representaciones del sí mismo, Madrid, Biblioteca Nueva.
Christen, Y. (1989) El hombre biocultural. Madrid, Cátedra.
Clavier, P. et alii (2003) La philosophie de Kant. Paris, PUF.
Citro, S. (2009) Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos.
Cottingham, J. (ed.) (1995) The Cambridge Companion to Descartes. New York, Cambridge University Press.
Cruz, M. (comp.) (1996) Tiempo de subjetividad. Barcelona, Paidós.
Cusa, N. de (2005) Un ignorante discurre acerca de la mente, Buenos Aires, Biblos.
Darwin, C. (1921) El origen de las especies, Madrid, Espasa-Calpe.
David, G., Carlos Astrada, la filosofía argentina. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2004.
De Beauvoir, S. (1949) Le deuxième sexe I et II, Paris, Gallimard. (Trad. al castellano J. García Puente, Buenos Aires, Sudamericana, 1999; con presentación de M.T. López-Pardina: Madrid, Cátedra, 1998).
----- (1969) La vieillesse, Paris, Gallimard. (Trad. al castellano A. Bernárdez, Buenos Aires, Sudamericana, 1970).
De Boni, L.A., Jacob, G., Salzano, F. (org.) (1998) Ética e Genética, Porto Alegre, EDIPURGS
Delacampagne, C (1987) L’invention du racisme. Paris, Fayard.
Deleuze, G. (2003) Foucault. Buenos Aires, Paidós.
----- (1972) Empirisme et subjectivité, Paris, PUF.
----- (2002) Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.
-----; Guattari, F. (1994) Mil mesetas, Valencia, Pre-textos.
-----; (1985) El Anti-Edipo, Buenos Aires, Paidós.
-----; Guattari, F. (1993) Qué es filosofía, Barcelona, Anagrama.
Derrida, J. (1998) Espectros de Marx, Madrid, Trotta.
Descartes, R. (1990) El tratado del hombre. Madrid, Alianza.
----- (1997) Tratado de las pasiones del alma. Madrid, Tecnos.
----- (1980) “Meditaciones metafísicas” en Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas.
Díaz Perera, H. La página de José Martí (http://www.jose-marti.org/jose_marti/obras/articulos/
Dilthey, W. (1947) Hombre y mundo en los Siglos XVI y XVII, México, FCE.
Escritos de filosofía. Antropología filosófica (1983) Buenos Aires, ANCBA.
Dussel, E. (2011) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta.
Dussel, E. (1969) El humanismo semita, Eudeba, Buenos Aires.
Dussel, E. (1988) Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los Manuscritos del 61-63, Siglo XXI, México.
Dussel, E. (2011) Filosofía de la Liberación, México, FCE.
Esposito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica, Barcelona, Herder.
Ferrari, J. (1974) Kant o la invención del hombre, Madrid, EDAF.
Fernández Retamar, R. (1979) Calibán y otros ensayos. Nuestra América y el mundo, La Habana, Arte y Literatura.
Ferreyra, D. J. (2012) La bêtise y la antropología filosófica de Gilles Deleuze, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Ferreyra, J., Cano, V., Luna, F. (2001) Antropología Filosófica II, Ficha de Cátedra, FFyLUBA, OPFyL.
Ferry, L.; Vincent, J.-D. (2000) Qu’est-ce que l’homme? Paris, Odile Jacob.
Feuerbach, L. (1995) La esencia del cristianismo. Salamanca, Sígueme.
----- (1964) Tesis provisorias para la reforma de la filosofía, trad. Eduardo Vázquez, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
----- Pensamientos sobre muerte e inmortalidad (1993) Alianza Editorial, Madrid.
Fichte, J. (2002) "Algunas lecciones sobre el destino del sabio". Trad. F. Oncina Coves, M. Ramos Valera. Madrid, Ágora (primera lección).
Fink, E. (1979) Grundphenomene des menschlichen Daseins. Freiburg, Alber.
Firla, M. (1983) Untersuchungen zum Verhältnis von Anthropologie und Moralphilosophie bei Kant. Bern, P. Lang.
Fornet-Betancourt, R. (Hrg.) (2008) Menschenbilder interkulturell. Kulturen der Humanisierung und der Anerkennung, Aachen, Verlagsgruppe Mainz in Aachen.
----- (1998) Aproximaciones a José Martí, Aachen, Ed. Concordia.
Foucault, M. (1999) Entre filosofía y literatura. Barcelona, Paidós.
----- (1968) Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI.
----- (1985) Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
----- (2004) La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, FCE.
----- (2005) Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE.
----- (2006) Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE.
----- (2007) El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.
----- (2009) Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático. México, Siglo XXI.
----- (2005) Historia de la sexualidad 2, México, Siglo XXI.
Gadamer, H.; Vogler, P. (1972) Neue Anthropologie, Stuttgart, Georg Thieme Verlag.
Gehlen, A. (1993) Antropología filosófica. Barcelona, Paidós.
----- (1980) El hombre. Salamanca, Sígueme.
Geras, N. (1994) Marx and Human Nature. Refutation on a Legend. London, Verso.
Goffman, E. (2001) Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
Gosselin, G. (dir.) (1994) Les nouveaux enjeux de l’Anthropologie. Paris, L’Harmattan.
Gramsci, A. (2004) Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión
----- (1978) Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, Península.
----- (1984) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (2003) Notas sobre Maquiavelo sobre la política y el Estado moderno, 1ª ed. 3ª reimp., Buenos Aires, Nueva Visión.
Grosso, J. L (2008) Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Córdoba / Catamarca, Encuentro Grupo Editor –Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Catamarca.
Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires, Edhasa.
Habermas, J. EL discurso filosófico de la Modernidad.Madrid, Taurus.
----- (2002) El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona, Paidós.
Harris, J. (1992) Superman y la mujer maravillosa, Madrid, Tecnos.
Harris, M. (1978) El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid, Siglo XXI.
Hegel, G. W. F. (1956)Ciencia de la Lógica, Trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Librería Hachette.
----- (1943) Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.
----- (1983) Fenomenología del Espíritu, México, FCE. pp. 259-268.
----- (1988) Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, Barcelona, Edhasa.
Heidegger, M. (1998) Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
----- (1996) Kant y el problema de la Metafísica, México, FCE.
Heller, A. (1984) Crítica de la Ilustración. Barcelona, Península.
----- ; Feher, F. (1995) Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona, Península.
Höffe; O. (1992) “Kant, morale et anthropologie”, Ph. Pol. 2, pp. 143-157.
Hopenhayn, M. (1997) Después del nihilismo, de Nietzsche a Foucault. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
Horkheimer, M. (1974) “Observaciones sobre la antropología filosófica”, en Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu.  
Höres, W. (1993) Offenheit und Distanz. Grünzuge eines phänomenologische Anthropologie. Frankfurt, Dunker & Humboldt.
Hume, D. (1977) Tratado sobre la naturaleza humana, 2 v. Madrid, Editora Nacional.
----- (1990) Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales, Barcelona, Anthropos.
Husserl E. (1997) Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, México DF, UNAM.
----- (1986) “Fenomenología y Antropología”, Anuario de Filosofía jurídica y social, pp.363-377.
Jonas, H. (2000) El principio vida. Hacia una biología filosófica, Madrid, Trotta.
Jones, C.; Porter, R. (Eds.) (1994) Reassessing Foucault. Power, Medicine and the Body. London/New York, Routledge.
Kahn, A. (2000) Et l’Homme dans tout ça? Plaidoyer pour un humanisme moderne. Paris, NiL.
Kamlah, W. (1976) Antropología filosófica y ética. Buenos Aires, Alfa.
Kant, E. (2009) Antropología en sentido pragmático. Trad. M. Caimi, Buenos Aires, Losada.
----- (1990) Antropología práctica. Madrid, Alfaguara.
----- (2010) Crítica de la razón pura. Trad. M. Caimi. Buenos Aires, Coligüe.
----- (1974) Anthropology from a Pragmatic Point of View. Intr., trans. and notes by M. J. Gregor. The Hague, Nijhoff.
----- (1984) Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe.
----- (1987) Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Madrid, Tecnos.
----- (2000) Lógica, Madrid, Akal.
Kusch, R. (2012) Esbozo para una antropología filosófica americana, Rosario, Fundación A. Ross.
----- (1998-2003) Obras completas, Rosario, Fundación Ross.
Landmann, M. (1961) Antropología filosófica. México, UTEHA.
Landsberg, P. (1960) Einfürung in die Anthropologischen Philosophie. Frankfurt, V. Klostermann.
Laplantine, F. (1999) Antropología de la enfermedad. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Le Breton, D. (1999) L’Adieu au corps, Paris, Métailié.
----- (2002) Signes d’identité. Paris, Métailié.
----- (2009) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1995) Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1992) La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión.
----- (1999) Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral.
Lévi-Strauss, C. (1972) Race et histoire. París, Gonthier.
Lindqvist, S. (1997) Exterminad a todos los brutos. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC.
Lyotard, J. (1992) The Inhuman. Standford, Standford University Press.
Malefijt, A. (1983) Imágenes del hombre. Buenos Aires, Amorrortu.
Marion, J.-L. (2005) El fenómeno erótico, Buenos Aires, El cuenco de plata.
Markus, G. (1978) Marxism and Anthropology (The Concept of Human Essence in the Philosophy of Marx), Assen, Van Gorcum.
Martí, J. (2011) Antología, Buenos Aires, Eudeba.
----- (2005) Nuestra América y otros escritos,Buenos Aires, El Andariego.
Marx, K. (1999) Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza.
-----; Engels, F. (1985) Feuerbach. Gegensatz von materialistischer und idealistischer Anschauung, Berlin, Dietz Verlag.
----- (2009) Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Santiago de Chile, Clinamen.
----- (1981) Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú,Progreso.
----- (1968) Crítica de la Filosofía de Estado de Hegel, México, Grijalbo.
----- (1987) Miseria de la filosofía, México, Siglo XXI.
-----; Engels, F. (1956) La ideología alemana, México, Grijalbo.
----- (2006) Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue.
Matoso, E. (1992) El cuerpo territorio escénico, Buenos Aires, Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península.
----- (1945) Phénoménologie de la perception. Paris, Gallimard.
Miranda, M.; Vallejo, G. (2005) Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires, Siglo XXI.
Moltmann, J. (1973) El hombre. Salamanca, Sígueme.
Montaigne, M. (1941 [1580] XXX. De los caníbales”, Ensayos. Trad. G. de Torre. Buenos Aires, Losada, I, pp. 206-220.
Morey, M. (1987) El hombre como argumento. Barcelona, Anthropos.
Nancy, J.-L. (2003) Corpus, Madrid, Arena.
----- (2003) La creación del mundo o la mundialización, Barcelona, Paidós.
----- (2006) Ser singular plural, Madrid, Arena.
----- (2006) El intruso, Buenos Aires, Amorrortu.
----- (2007) 58 indicios sobre el cuerpo, Buenos Aires, La Cebra.
Nietzsche, F. (1967-1977) Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe. 15 B. Berlin/New York, DTV De Gruyter.
----- (1984) Ecce Homo. Madrid, Alianza.
----- (1992) Así habló Zarathustra. Barcelona, Planeta-Agostini.
----- (1972) Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza.
----- (1989) La Gaya Ciencia, Caracas, Monte Ávila.
----- (1973) Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza.
Oksenberg –Rorty, A. (1995) “Descartes on thinking with the body”, en Cottingham, o.c., pp. 371-392.
Onfray, M. (2000) La construcción de uno mismo. La moral estética, Buenos Aires, Perfil.
----- (2008) La comunidad filosófica. Manifiesto por una universidad popular, Madrid, Gedisa.
Paget, H. et alii (2008) El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial. Buenos Aires, Del Signo.
París, C (1994) El animal cultural. Barcelona, Crítica.
Pandolfi, A. (2007) Naturaleza humana. Léxico de política, Buenos Aires, Nueva Visión.
Perspectivas bioéticas en las Américas.
Pérez Zavala, C. (1997) Arturo A. Roig. La filosofía latinoamericana como compromiso, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto-ICALA.
Pico della Mirandola, G. (1984) De la dignidad del hombre, Madrid, Editora Nacional.
van de Pitte, F.P. (1971) Kant as Philosophical Anthropologist. The Hague, Martinus Nijhoff.
Pleger, W. (1988) Differenz und Identität. Die Transformation der philosophischen Anthropologie im 20. Jahrhundert. Berlin, Duncker & Humboldt.
Plessner, H. (1965) Die Stufen des Organischen und der Mensch. Berlin, W. de Gruyter.
Rábade, S. (1985) Experiencia, cuerpo y conocimiento, Madrid, C.S.I.C.
Rabossi, E. (ed.) (1995) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona, Paidós.
Ricoeur, P. (1990) Soi-même comme un autre, Paris, Seuil (hay traducción al castellano).
----- (2001) Le Juste II, Paris, Esprit.
Rivas Toll, E. (1977) «Reflexiones en torno a la filosofía de José Martí en el contexto de la filosofía latinoamericana», A parte rei. Revista de Filosofía, Nº 49.
Roig, A. (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, Mendoza, EDIUNC.
Rombach, H. (1993) Strukturanthropologie. Freiburg i.B., Alber.
----- (1994) Der Ursprung. Philosophie der Konkreativität von Mensch und Natur. Freiburg i.B., Rombach.
Romero, F. (1952) Teoría del hombre. Buenos Aires, Losada.
Rosset, C. (1993) Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión, Barcelona, Tusquets.
Rubinelli, M. L. (comp.) (2013) Nosotros los latinoamericanos. Identidad y diversidad. Homenaje a Arturo A. Roig, San Salvador de Jujuy, Editorial Universidad Nacional de Jujuy.
Ryle, G. The Concept of Mind, Londres, Hutchinson (hay trad. al castellano).
San Martín, J. (1995) Antropología y filosofía. Estella, Verbo divino.
Sartre, J.-P. (1943) L´Être et le Néant. Paris, Gallimard.
----- (1995) Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 4.ed.
Scheinin, M.; Toivanen, R. (Eds.) (2004) Rethinking Non-Discrimination and Minority Rights. Turku y Berlin, Institute for Human Rights, Ǻbo Akademy University y German Institute for Human Rights.
Scheler, M. (1968) El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada.
----- (1962) Ética. Madrid, Revista de Occidente.
Schawrzböck, S. (2001) La antropología kantiana. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Fichas de cátedra).
Schechner, R. (2000) Performance. Teoría y prácticas interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Searle, J. (1985) Mentes, cerebros y ciencia. Madrid, Cátedra.
Simondon, G. (2009) La individuación, Buenos Aires, Cactus.
Singer, P. (1997) Repensar la vida y la muerte. Barcelona, Paidós.
Sontag, S. (1996) La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas, Madrid: Taurus.
----- (2003) Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara.
Sprinker, M. (ed.). (2002) Demarcaciones espectrales. En torno a Espectros de Marx de Jacques Derrida, Madrid, Akal.
Suzuki, D.; Knudtson, P. (1991) GenÉtica, Madrid, Tecnos.
Taylor, Ch. (1996) Las fuentes del yo. Barcelona, Paidós.
Thies, C. (2004) Einfuhrung in die philosophische Anthropologie, Darmstadt, WBG.
Tugendhat, E. (2001) Problemas. Barcelona, Gedisa.
Vallejo, G.; Miranda, M. (2010) Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires, Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1999 [1998]) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa.
Van Dijk, T.2003 [1993]) Racismo y discurso de las élites. Barcelona, Gedisa.
Vattimo, G. (1989) Más allá del sujeto. Barcelona, Paidós.
Waldenfels, B. (1992) “La experiencia de lo extraño en la fenomenología de Husserl”, Escritos de Filosofía: 3-20.
----- (1997) “Respuesta a lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva”. Δαίμμων: 17-26.
----- (2000) “Olvido y recuerdo corporal”, Escritos de Filosofía: 3-15.
----- (2004) “Habitar corporalmente el espacio”. Δαίμμων: 21-37
Wallerstein, I.; Balibar, É. (1988) Race, Nation, Classe. Les Identités Ambigües. Paris, De la Decouverte.
Wilkles, K.V. (1993) Real people. Oxford, Clarendon Press.

6. Carga horaria
4 (cuatro) horas de clases teóricas
2 (dos) horas de trabajos prácticos semanales.

7. Actividades planificadas
La mayor parte de las clases teóricas estarán a cargo de la profesora titular quien también se encargará además de la supervisión general de las comisiones de trabajos prácticos, de las y los adscriptas/os a la cátedra y de las y los tesistas de grado. Las clases teóricas tendrán un carácter más bien expositivo, aunque se promoverán las intervenciones de las y los estudiantes.
En las comisiones de trabajos prácticos se analizarán textos y se dialogará sobre diversos temas del programa, conforme a guías realizadas por los docentes. Éstos trabajarán con cierto margen de decisión personal para adecuar la metodología y el material empleado en las comisiones de acuerdo con su formación académica superior y los intereses filosóficos de l@s estudiantes.
El equipo de cátedra orientará y supervisará la realización de los exámenes parciales. Se estimulará la presentación de trabajos y la concurrencia de las y los estudiantes a congresos y reuniones específicas.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
PD: La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Para promocionar sin examen final, se debe asistir a un mínimo de 80% de las clases teóricas y a un mínimo de 80 % de clases de trabajos prácticos. Se deben aprobar las evaluaciones parciales con nota promedio igual o superior a 7 (siete) puntos. Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa, pero que hayan cumplido con un 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y hayan aprobado las evaluaciones parciales con un promedio no menor a 4 (cuatro) puntos, serán considerados alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes finales.

9. Recomendaciones:
Criterios para la evaluación: 1) conocimiento de la bibliografía considerada como obligatoria, tanto para los temas desarrollados en las clases teóricas como en las de trabajos prácticos; 2) desarrollo de la capacidad hermenéutica y crítica; 3) participación en los trabajos y discusiones grupales; 4) comprensión de las temáticas propuestas; 5) capacidad para distinguir y relacionar los diversos enfoques metodológicos, temáticos y filosóficos de los textos propuestos para el análisis crítico.
Si bien la asignatura está incluida en el segundo ciclo de la carrera y es aconsejable para facilitar el estudio de la misma que las y los estudiantes hayan cursado todas las asignaturas del primer ciclo, en atención a la normativa de la Facultad no se considera este requisito como excluyente. Asimismo se contempla la posibilidad de que la asignatura sea cursada por estudiantes de otras carreras de la Facultad y de la UBA.


Dra. Alcira B. Bonilla
Profesora Titular

***

"Simposio AFyL Argentina: Propuestas y Desafíos Actuales de la Filosofía de la Liberación.
En conmemoración del 80 aniversario de Enrique Dussel"



La Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL) Argentina invita a participar del Simposio a llevarse a cabo en el marco del XVII Congreso Nacional de Filosofía organizado por la Asociación de Filosofía Argentina (AFRA), del 4 al 8 de agosto de 2015 en la Universidad Nacional del Litoral, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. 

La Filosofía de la Liberación ha construido un espacio relevante dentro del pensamiento filosófico latinoamericano, y desde la actualidad de sus planteos iniciales, nos habilita posibles resignificaciones a partir de los desafíos abiertos en la actualidad. Situados desde la exterioridad de un sistema mundial que continúa sumando innumerables cuestionamientos, este Simposio pretende habilitar un lugar de expresión de voces excluidas que reclaman ser escuchadas. 

Nuestra intención es desplegar intensos debates que nos interpelen desde un contenido ético, político y filosófico, en una perspectiva que consideramos urgente reinstaurar en Nuestra América. Por eso, uno de los objetivos principales es compartir trabajos e investigaciones que partan desde la Filosofía Latinoamericana en general, y la Filosofía de la Liberación en particular. 

El Simposio será, a su vez, puntapié para formalizar la Asociación de Filosofía y Liberación en Argentina.

La fecha límite de recepción de resúmenes y abstracts es el 29 de octubre de 2014.

La propuesta debe incluir:

- Un resumen ampliado de 1.000 palabras en formato “.doc” o compatible, para ser sometido a evaluación, en el cual no figure ningún dato referente al autor (se estipulan trabajos completos de 2.500 palabras, para desarrollar en 20 minutos de exposición y 10 de discusión).
- Un abstract de 100 palabras en formato “.doc” o compatible, para ser publicado en el cuadernillo de resúmenes del Congreso, en el que figure el nombre del autor y la/s institución/es de pertenencia.

Para más información, lxs interesadxs pueden enviar su consulta o propuesta de ponencia: 

- A la dirección electrónica de AFyL Argentina: afylargentina@gmail.com
- A la Página de Facebook Asociación de Filosofía y Liberación – Argentina o al blogspot http://afylargentina.blogspot.com.ar/2014/10/convocatoria.html
- A la página oficial del XVII Congreso Nacional de Filosofía, A.F.R.A. 2015http://www.afra.org.ar/congreso2015.php

***

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA

Estimadxs colegas,
el 17 de octubre a las 19 comenzará el Taller de tesis de licenciatura en Filosofía a cargo de Marcos Thisted, docente de nuestra Carrera en el área de Filosofía Moderna con amplia experiencia académica que ha desarrollado un plan cuidadoso para la exploración de los distintos elementos asociados con la instancia de redacción de tesis de licenciatura.
Se trata de un reclamo sostenido desde hace tiempo por los estudiantes que encuentran obstáculos para encarar este género académico o están interesados en compartir experiencias con quienes se encuentran atravesando la misma etapa.
El Taller de tesis de licenciatura en Filosofía está orientado a facilitar el tránsito por el último tramo de la Carrera y complementa el Taller de apoyo a la escritura académica que va por su tercera edición -además de ser implementado por segunda vez en la sede de Ezeiza y de desarrollar a partir de este cuatrimestre un dictado en la Facultad de Psicología-. Con esta articulación, ambos talleres cubren las necesidades de orientación de todas las etapas de la Carrera.
Agradecemos, por tanto, que desde sus respectivos espacios difundan entre los estudiantes avanzados que estén embarcados en la redacción de su tesis de licenciatura y/o aquellos que se encuentren en el momento de planear su redacción la invitación a sumarse a este nuevo Taller de la Carrera.
Saludos afectuosos, 
CM - AF

--
Departamento de Filosofía
FFyL-UBA

♦ Web: filosofia.filo.uba.ar
♦ Facebook: facebook.com/defilo.uba
♦ YouTube: youtube.com/defilouba
♦ Calendario: agendafilosofica.com.ar
 


***